%20noticias

Artículos sobre %20noticias
Por la vida y la justicia climática

Por la vida y la justicia climática

Por Leonina Arismendi — News Latino Today Crédito fotográfico: Hackeo Cultural 2025, provisto por Yaku Mama Media Room A pocos días de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil, una travesía histórica recorre el corazón del Amazonas. Se trata de la Flotilla Amazónica Yaku Mamá , un colectivo conformado por más de 200 líderes indígenas, activistas y defensores del territorio de toda América Latina que navega por el gran río para llevar un mensaje urgente. Partiendo desde las estribaciones andinas de Ecuador, atravesando Colombia y Perú hasta adentrarse en Brasil, la flotilla convierte el río en un corredor de resistencia y memoria . No es turismo, es testimonio. En su recorrido son testigos de la devastación ambiental y humana causada por las plantaciones industrializadas, la deforestación, la extracción y la contaminación. Su propósito: llevar un río de resistencia a la COP30 . “La flotilla no es solo un viaje: es una exigencia. No vamos a Belém a pedir un espacio, vamos a exigir que las políticas climáticas se construyan desde los territorios, con justicia para quienes cuidamos la vida”, — Leo Cerda Conocida como Yaku Mamá (“Madre Agua”), la flotilla busca visibilizar lo que los debates internacionales suelen ignorar: la violencia constante que enfrentan las comunidades amazónicas ante el extractivismo, la deforestación y la crisis climática. “Esta flotilla no es solo una protesta, es un mensaje vivo que navega por las venas de la Amazonía. El río mismo nos muestra sus cicatrices: las manchas de petróleo, la herida de la minería. Pero en cada comunidad que visitamos también encontramos resiliencia y soluciones. No venimos solo a llevar un problema a la COP30; venimos a presentar las respuestas que nuestros pueblos y el bosque han cultivado por milenios.” — Alexis Grefa, joven kichwa amazónico de Ecuador Sus demandas son concretas Fin inmediato a toda nueva exploración y extracción de combustibles fósiles en la cuenca amazónica. Respeto pleno a los derechos territoriales y al principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) . Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIACI) . Acceso directo a los fondos climáticos, sin intermediarios burocráticos ni corrupción. Transición energética justa, comunitaria y basada en los territorios. Durante su lanzamiento en Ecuador, los participantes realizaron un funeral simbólico por la era fósil , enterrando el modelo extractivista que ha devastado al bosque y sus pueblos. En cada escala, comparten cantos, relatos y saberes, transformando las paradas en aulas vivas de resistencia, soberanía y sanación colectiva. Camino a Belém La COP30, prevista para noviembre de 2025, será la primera cumbre climática celebrada dentro de la cuenca amazónica . Un hecho histórico, pero no exento de contradicciones: en Belém, nuevas carreteras y obras de infraestructura están destruyendo zonas protegidas para recibir a la conferencia que, en teoría, busca salvar el bosque. Desde sus embarcaciones, los integrantes de la flotilla buscan llevar la realidad amazónica al centro de las negociaciones . Enfrentan a los mismos gobiernos y corporaciones que durante décadas han tratado sus territorios como zonas de sacrificio. Su viaje es una declaración: la justicia climática no se negocia en salones de conferencias, sino que nace en los ríos, selvas y comunidades que sostienen la vida en la Tierra. Luchas compartidas más allá del Amazonas El mensaje de la Flotilla Amazónica resuena en todo el continente. Las comunidades migrantes y trabajadoras en Estados Unidos —muchas desplazadas por sequías, huracanes y crisis económicas— viven los mismos impactos del cambio climático. Del Ecuador al Brasil, y de los campos de las Carolinas a las costas de California, los pueblos más vulnerables son quienes pagan el costo más alto . Trabajan en condiciones extremas, enfrentan desastres naturales cada vez más frecuentes y, en muchos casos, no reciben ayuda alguna, especialmente la población indocumentada en los Estados Unidos. Para ellos, la representación en la conferencia climática más grande del mundo no es simbólica: es una cuestión de supervivencia. Un llamado global por justicia Desde 2012, más de 2.200 defensores del territorio han sido asesinados en el mundo —el 40% de ellos, indígenas—, y solo en 2024 la Amazonía perdió 4,5 millones de hectáreas de bosque primario . Sin embargo, las cumbres climáticas globales siguen dejando fuera a quienes viven en el epicentro de la crisis. Al llegar a Belém por el río, la flotilla hará imposible mirar hacia otro lado. Su presencia desafía la idea de que se puede diseñar una política climática sin la participación de los pueblos que la sostienen. La Flotilla Amazónica Yaku Mamá es más que una protesta: es una profecía en movimiento , un río vivo que lleva en sus aguas la memoria, el futuro y la promesa de un planeta donde el agua aún tiene voz. Más información: 🌎 https://amazonflotilla.quipa.org 📘 Facebook 📸 Instagram Fuentes: Amazon Watch y Environews Nigeria (octubre 2025) Sobre la autora Leonina Arismendi es periodista internacional, artista y activista uruguaya. Su trabajo se sitúa en la intersección entre la justicia ambiental, los derechos humanos y la ciencia. Ha colaborado con medios como Farmers Footprint, Latino Rebels, News Latino Today y Kairos Center , además de desarrollar proyectos artísticos y educativos sobre justicia ecológica y memoria colectiva. 🌐 www.leoninaarismendi.com
Publicado el 12 Nov 2025 | Noticias
Impacto

Impacto

Raleigh, NC •Impacto: parte de nuestra misión es luchar por la dignidad y equidad de nuestra comunidad. *Este año 2024, por segunda vez, tuvimos nuestra ‘Clínica de Ciudadanía’, el día 13 de Diciembre, en Mt. Olive, trabajando en colaboración con @hispanic_federation. •14 personas, salieron con su sobre y aplicación de ciudadanía completa, lista para ser enviada!. Servicio totalmente gratuito por la abogada Paula y asistentes. *Muchas Gracias Anai & Fatima!. Hay equipo.- @comu.nidadvidanueva ✨Hacemos Comunidad!. Siempre.- Than you for your support @hispanic_federation Para ver más fotos haz click aquí
Publicado el 21 Dec 2024 | Noticias
WHO (World Health Organization): La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto negativo en la comunidad Latinx y el Planeta.

WHO (World Health Organization): La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto negativo en la comunidad Latinx y el Planeta.

Escrito por: Leonina Arismendi para News Latino Today. Esta historia fue escrita después de que el autor participó en WHO 4th Global Media Forum. La Organización Mundial de Salud ha llamado a la semana de Noviembre 18-24 como semana de concientización para la crisis global que es la resistencia a los antimicrobianos (RAM) El fallar en prevenir el uso indebido y excesivo de medicamentos está impulsando la resistencia a los antimicrobianos y amenazando la salud global y la seguridad alimentaria. “La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es invisible, pero yo no lo soy. La RAM puede ocurrirle a cualquiera”, dijo Felix Liauw de Indonesia, un padre cuyo hijo de 3 meses falleció tristemente después de un uso excesivo de medicamentos. Felix es miembro del Grupo de Trabajo de Sobrevivientes de RAM de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “ Después de su nacimiento, mi hijo tenía diarrea crónica y fiebre. Un médico (erróneamente) lo diagnosticó con sepsis. Su tratamiento para la sepsis cambió de antibióticos de primera línea a antibióticos de segunda línea y luego a antibióticos de tercera línea, pero no hubo mejoría. Tras una prueba genética, supimos que mi hijo tenía una rara condición genética llamada síndrome de intestino corto congénito. Nuestro hijo no podía tolerar ningún tipo de leche y murió a los tres meses de nacido.” “La resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos ya no responden a los medicamentos antimicrobianos. Como resultado, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedad grave, discapacidad y muerte. La RAM amenaza nuestra capacidad de tratar infecciones comunes y realizar procedimientos que salvan vidas, como la quimioterapia contra el cáncer, cesáreas, reemplazos de cadera, trasplantes de órganos y otras cirugías”, explicó Thomas Joseph, Jefe de Conciencia sobre la RAM, Campañas y Defensa en la OMS. “Los datos muestran que en 2019 hubo 1.27 millones de muertes atribuibles directamente a la RAM bacteriana, pero el número total de muertes asociadas a la RAM en un año es de alrededor de 5 millones. Las muertes por RAM podrían aumentar en un 50% en los próximos 25 años” agregó Joseph. Estos hechos no son solo problemas en otras partes del mundo, sino que afectan a nuestra comunidad actualmente. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto en la comunidad Latinx La resistencia a los antimicrobianos (RAM) afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas, incluidas las comunidades Latinx en los Estados Unidos y América Latina. Factores como el acceso limitado a atención médica de calidad, la exposición a medicamentos de baja calidad o falsificados, y la falta de educación adecuada sobre el uso correcto de antimicrobianos contribuyen al aumento de la RAM en estas poblaciones. En muchas comunidades Latinx, es común el uso de antibióticos sin receta, ya sea comprados en mercados locales o traídos de otros países. Aunque esto a menudo responde a la necesidad de tratar infecciones rápidamente y a la dificultad para acceder a médicos, el uso inadecuado de estos medicamentos puede resultar en infecciones resistentes que son más difíciles de tratar y más costosas para las familias. En el sector agrícola, donde gran parte de nuestra gente trabaja, el uso excesivo de antibióticos en animales de granja también aumenta el riesgo de RAM. Los trabajadores agrícolas están expuestos a microorganismos resistentes que pueden transmitirse a través de los alimentos, el agua y el contacto directo con los animales. La resistencia a los antimicrobianos no solo es una amenaza médica, sino también un desafío social y económico. Para proteger a nuestras comunidades, especialmente a las más vulnerables, es crucial fomentar una cultura de uso responsable de antimicrobianos y abogar por políticas que prioricen la equidad en la salud. BIO: Leonina Arismendi- Es una escritora y artista Uruguaya viviendo en la Costa Este de los Estados Unidos con más de una década de experiencia en arte y diseño, dos décadas en la producción de alimentos, y cinco años a la vanguardia de las causas nacionales de derechos civiles y ambientales. www.leoninaaarismendi.com Sources: https://www.amrmedia.org/ https://www.who.int/ WHO campaign materials: https://who.canto.global/v/OIFMEJD6NA/folder/LSBK5?viewIndex=0 Supporting the Latinx Community in Addressing Antimicrobial Resistance (AMR) Antimicrobial Resistance (AMR) is a global threat that profoundly impacts human health, food security, and the environment. For the Latinx community in the United States, addressing AMR is vital given the vulnerabilities posed by socioeconomic inequalities, limited healthcare access, and disproportionate reliance on agricultural jobs. Here’s how the Latinx community can actively engage with this issue: Understanding AMR's Impact AMR develops when bacteria, viruses, fungi, and parasites no longer respond to medicines designed to treat infections. This renders antibiotics and other antimicrobials ineffective, complicating treatments and endangering lives. Misuse of antibiotics is especially problematic in low-income areas, where substandard medicines and lack of diagnostic tools often prevail. AMR in Food and Agriculture Latinx individuals are heavily represented in agriculture, a sector where antimicrobial use is common for livestock health. AMR not only threatens food safety but also undermines farm productivity, reducing incomes and increasing risks for food-borne illnesses. Ensuring proper antimicrobial use in livestock and crops is essential for protecting both workers and consumers. Environmental Dimensions Environmental pollution—from hospital waste, pharmaceutical production, and agricultural runoff—plays a significant role in spreading AMR. Many Latinx communities live near industrial areas and farms where these pollutants accumulate, further exposing them to risks associated with resistant microorganisms. AMR thrives in unsanitary conditions. Latinx communities must push for policies that ensure access to clean water and proper waste management to reduce environmental transmission of resistant pathogens. Grassroots campaigns can empower families to recognize the importance of using antibiotics only when prescribed and to be aware of substandard medications. Partnering with schools and community centers can amplify these efforts. Addressing healthcare inequities is key. Increasing access to affordable diagnostics, quality medicines, and preventive care will help mitigate the misuse and overuse of antibiotics in Latinx communities. The "One Health" approach connects human, animal, and environmental health. Latinx advocates can collaborate with policymakers to enforce sustainable farming practices, promote animal health, and reduce environmental pollutants. AMR may be invisible, but its impacts are not. Together, we can empower the Latinx community to lead in combating this silent epidemic for a healthier and more equitable future.
Publicado el 19 Nov 2024 | Noticias
En el Ojo del Huracán: Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática.

En el Ojo del Huracán: Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática.

Foto por: Daoudi Aissa on Unsplash Escrito por: Leonina Arismendi En el Ojo del Huracán: Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática. Escrito por Leonina Arismendi for News Latino Today Mientras las víctimas del huracán Helene continúan recuperándose después de su paso de destrucción en la costa este de los Estados Unidos y los sobrevivientes literalmente quedan recogiendo trozos de sus vidas, los científicos nos aseguran que estos eventos climáticos se han convertido en un fenómeno impredecible. Haciéndonos ver que el cambio climático y sus efectos no se pueden negar más. Como dice la NOAA ((Administración Atmosférica y Oceánica Nacional) “ Estados Unidos sufre eventos extremos más frecuentes, intensos e impulsados por el clima que impactan la salud pública, la economía y los recursos históricos y culturales.” (1) Estos desastres, junto con la inestabilidad económica y el aumento de los ataques a los derechos de los géneros marginados, las personas LGBTQA+ y los trabajadores indocumentados en estados conservadores están creando una migración interna en los EE. UU. No importa dónde vivas, el desastre climático puede arrasar rápidamente tu ciudad. Estamos siendo testigos en tiempo real de que ya no es sólo un problema que afecta a las personas que viven en la trayectoria de los huracanes. Lejos de la costa, en lugares a los que se anima a la gente de la costa a ir cuando se acercan estos desastres, sufren inundaciones, deslizamientos de tierra, lluvias récord, represas y carreteras rotas y, en algunos casos, destruyen hospitales y pueblos enteros. Carolina del Norte, Tennessee, Georgia, Florida y otros estados están recorriendo un largo camino para recuperarse de estos fenómenos extremos provocados por el clima, cuya realización requerirá miles de millones de dólares. Las vidas perdidas son demasiado valiosas para cuantificarlas y nunca merecen perderse a causa del cambio climático. Reconstruir una ciudad o un pueblo no es tarea fácil, y con estos eventos violentos impulsados por el cambio del clima cada vez más frecuentes y volátiles, ninguna región de Estados Unidos es segura. Ninguna parte del mundo lo está: Kedah, en Malasia, se recupera también de inundaciones, mientras que los monzones de allá se vuelven más peligrosos debido al cambio climático. (2) Los migrantes en los EE. UU. conocen profundamente las realidades del desastre climático y la devastación ecológica, ya que muchos de nosotros hemos migrado aquí después de catástrofes que incluyen la degradación de la tierra y el desplazamiento de los trabajadores agrícolas, campesinos y Pueblos Originarios que históricamente conservaron esas tierras, crisis de salud relacionadas con el cambio climático y fenómenos climáticos naturales exacerbados por eventos extremos impulsados por el cambio del clima, que es causado por la contaminación, devastación ecológica debido a la minería, el fracking, la industria de madera y las empresas agrícolas multinacionales que cortan los pulmones del planeta. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados "En 2022, el 84% de los refugiados y solicitantes de asilo huyeron de países altamente vulnerables al clima, un aumento del 61% en 2010. Al mismo tiempo, un porcentaje significativo de personas desplazadas por la fuerza y apátridas viven en los entornos más vulnerables al clima. en el mundo, donde –junto con sus comunidades anfitrionas– carecen de acceso a recursos ambientalmente sostenibles y de resiliencia a los impactos del cambio climático. Las mujeres, las niñas y otros grupos con necesidades específicas a menudo enfrentan mayores riesgos y cargas p or los impactos del cambio climático, debido a los roles, responsabilidades y normas culturales existentes”. (3) Llegando acá, cuando ocurren catástrofes como esta, muchas personas indocumentadas de la comunidad no pueden recibir apoyo material a través de fondos federales y estatales para recuperarse de los daños. Aún más trágicas y prevenibles son las noticias de las trabajadoras en el este de Tennessee pérdidas el viernes debido a las inundaciones, como informó por primera vez News 4 Nashville. Los empleados que sobrevivieron a la inundación de Impact Plastics en Erwin, Tennessee, alegaron que los superiores de la empresa, desde una distancia segura, ordenaron no permitir que los empleados se fueran cuando se acercaban las advertencias de clima peligroso e inundaciones. Aunque la empresa a través de una despiadada carta dirigida al público lamenta la pérdida de estos empleados y sostiene que las personas optaron por quedarse y no evacuar y planean apoyar a los sobrevivientes, los sobrevivientes y familiares sostienen que ese no es el caso y de manera desgarradora, las familias de las víctimas describen los últimos momentos de sus seres queridos en el teléfono. (4) Una tragedia que podría haberse evitado. Mi corazón y oraciones estarán con estas familias y toda la gente afectada en todos lados del mundo. El impacto de esto y de la tormenta que se formará la próxima semana y el impacto general del cambio climático que estamos experimentando todavía es difícil de entender. Las vidas y la pérdida de tierras son inimaginables. Y también lo ha sido la respuesta compasiva de personas de todo el país que movilizaron a su gente para apoyar a estas comunidades, las formas creativas en que la gente se involucra desde lejos y cerca. Este fin de semana tuve el privilegio de viajar a Rocky Mount. Carolina del Norte inmediatamente después del tornado. Casualmente, estuve allí en la conferencia RAFI Come to the Table para hablar sobre mi trabajo escribiendo las historias de los trabajadores agrícolas y el cambio climático. Pase tiempo también apoyando. He visto el nivel de destrucción y caos que esta crisis está creando en comunidades de todo Estados Unidos. Me conecté y escuché las historias de trabajadores en Carolina del Norte, que me contaron sobre las sequías de verano debido al calor extremo que acabó con muchos cultivos y que difícil fue trabajar en el campo durante este verano, y me comentaron de otro tornado que arrasó un mes atrás. Cuando llegué al hotel después de mi primer día, todos tuvimos que evacuar a las escaleras debido a dos advertencias de tornado vigentes. Mientras yo y otros huéspedes del hotel esperábamos y conversábamos nerviosamente mi mente ansiosa se aceleraba. Finalmente cuando la tormenta pasó y nos dejó un doble arcoíris en el cielo, llamé a mi familia. Agradecido incluso de tener ese privilegio. BIO: Leonina Arismendi- Es una escritora y artista Uruguaya viviendo en la Costa Este de los Estados Unidos con más de una década de experiencia en arte y diseño, dos décadas en la producción de alimentos, y cinco años a la vanguardia de las causas nacionales de derechos civiles y ambientales. www.leoninaaarismendi.com Para apoyar y ser apoyado: https://www.cimawnc.org Sources: 1. https://www.noaa.gov/tools-and-resources/weather-and-climate-resources#Climate 2. https://www.texilajournal.com/public-health/article/2487-social-work-study 3. https://www.unhcr.org/us/what-we-do/build-better-futures/environment-disasters-and-climate-cha nge/climate-change-and#:~:text=In%202022%2C %2084%20per%20cent,61%20per%20cent%20in%202010. 4. https://www.wsmv.com/
Publicado el 05 Oct 2024 | Noticias
Nuestra Comunidad Indocumentada Bajo Ataque

Nuestra Comunidad Indocumentada Bajo Ataque

Escrito por Leonina Arismendi para News Latino Today. A medida que continúa el ciclo electoral y nos acercamos a una de las elecciones presidenciales más cruciales de la historia, muchos en nuestra comunidad se sienten exhaustos, no solo por la perspectiva de nuevos y viejos horrores, sino por la impotencia que proviene de llamar hogar a un país durante tanto tiempo sin participar plenamente en el proceso electoral, por más imperfecto que sea. Como uruguaya, me crié con la perspectiva de que votar es una de las herramientas más importantes para la democracia. No es la única herramienta, pero es una significativa. Tengo lindos recuerdos de las elecciones en las que mi familia participó cuando era chica. Puede que no recuerde el proceso en sí, pero sí recuerdo vívidamente la alegría que lo rodeaba, una alegría que se sentía profundamente en un pequeño país que, solo diez años antes, había salido de una dictadura brutal. Votar en Uruguay no es broma; es motivo de celebración. Había asados, fuegos artificiales e incluso aviones pequeños sobrevolando con pancartas coloridas, lanzando folletos de los candidatos en colores brillantes. Para una niña, era pura magia. Aquí en los Estados Unidos, me costó un tiempo entender hasta qué punto las administraciones anteriores han ido históricamente para bloquear los derechos de voto de mujeres, personas de Afro Descendiencia, indígenas y de color, personas pobres y personas encarceladas. Reconocer esto como un problema sistémico, y no una actitud social de desprecio por el voto, fue revelador. Sumado al comportamiento moralmente quebrado de los políticos de ambos partidos, obvio que la gente se sienta derrotada y desconectada del proceso. Con el auge de las redes sociales y el acceso a Internet, las elecciones se han convertido en una bestia diferente. La desinformación está en su punto más alto, y los políticos la explotan para su beneficio, a menudo dirigiéndose en contra de comunidades vulnerables a través de la propaganda. La confianza en los ciclos de noticias y las tendencias virales cambia rápidamente, dejando mucha desinformación sin verificar mientras circula por nuestras timelines, solo para desaparecer rápidamente. Sin embargo, el daño está hecho, especialmente si el objetivo es sembrar semillas de duda, disidencia y desconfianza entre las personas. En los últimos años, la migración se ha convertido en un punto de conversación frecuente en las elecciones, a menudo utilizada sin una verdadera consideración por los millones de personas indocumentadas que llaman a este lugar hogar. La desinformación sobre los beneficios que recibimos, las contribuciones que hacemos y las razones por las que venimos a este país es rampante, especialmente en la era de los bots, cuentas troll y anonimato en Internet. Tomemos, por ejemplo, un reciente engaño que circuló en la parte conservativa de Twitter, grupos de Facebook de supremacistas blancos y sitios de blogs dudosos que se hacen pasar por fuentes de noticias respetables. Las redes sociales estaban en llamas con afirmaciones de que una familia venezolana, presumiblemente indocumentada, recibió más de $13,000 en beneficios de cupones de alimentos (estampillas de comida) una afirmación que luego fue desmentida por Snopes (un sitio web de verificación de hechos) como un engaño. A pesar de que las personas indocumentadas no son elegibles para asistencia pública y no pueden acceder a fondos federales o estatales, la desinformación sobre lo que los nuevos llegados "reciben del gobierno" sigue prosperando. El acceso a fondos estatales y el apoyo de la ayuda mutua, iglesias y ONGs se confunden hasta que las líneas se difuminan fácilmente. Ayer, mientras navegaba por las redes sociales, encontré un video de respuesta del activista y comediante Che Guerrero quien compartió un video de una veterana (una persona que previamente trabajó en las fuerzas armadas) no identificada exigiendo saber por qué la administración actual está dando decenas de miles de dólares a personas indocumentadas mientras ella lucha por calificar para préstamos empresariales. Guerrero, conocido por defender a grupos marginados a través de la diáspora en las redes como también en la vida real, respondió con empatía, asegurándose de que antes de empezar la charla, la Anti-negritud fuera dejada afuera de la conversación y luego pasó con gracia, de la empatía a la educación. Suplicó por la unidad, una comprensión de los hechos e invitó a la veterana a contactarlo personalmente para que su audiencia pudiera ofrecerle el apoyo que merece. Conmovida por su generosidad, me adentré en la Internet para encontrarla esperando que tal ves tenía un go fund me para donar unos pesitos. No puede encontrar su nombre ni nada. La cobertura de noticias respetables era escasa. En cambio, encontré cobertura de esta historia en sitios de chismes y “noticias alternativas” comentarios y reposts de voces conservadoras, bots y trolls racistas que seguían una narrativa muy guionada, con comentarios que llevan marcas de tiempo sospechosas. Sin embargo, basándome en lo típico de estos blogs y canales, los temas son familiares. Tienden a amplificar historias que encajan en una narrativa de inmigrantes indocumentados recibiendo beneficios no merecidos o que andamos involucrados en actividades criminales. Estas historias a menudo son engañosas, exageradas o directamente falsas, y se utilizan para avivar la división, particularmente entre audiencias conservadoras. Algunos temas comunes a observar en estas historias que alimentan la ira incluyen: - Enfatizar la Indignación: La narrativa a menudo se centra en afirmaciones infundadas sobre el dinero de los contribuyentes que es supuestamente mal utilizado para beneficiar a los inmigrantes indocumentados, aprovechando las ansiedades económicas. Como ejemplo, la historia que resulto ser un engaño sobre los beneficios alimenticios, hay razones para cuestionar la veracidad de la historia de la veterana, que afirma que un comprador indocumentado le mostró una carta del gobierno federal prometiendo dinero para una foodtruck, algo que simplemente no es cierto. Las personas indocumentadas no pueden acceder a fondos federales o estatales, subvenciones o préstamos bancarios. - Jugar con los Miedos al Crimen: Historias como la de los emigrante venezolanos (en la que se reportó que los recién llegados a NYC estaban agrediendo a personas en las calles hace unos meses atrás) tocan los miedos al crimen y la violencia, reforzando estereotipos que dicen que los inmigrantes somos “peligrosos.” - Contenido Polarizador: Estas historias se comparten ampliamente entre redes que prosperan con la controversia y el sensacionalismo, a menudo careciendo de contexto adecuado o verificación de hechos. Seguir los “reposts” y "likes" da una imagen más clara de quién está interactuando con el contenido y por qué. La internet está llena de personas operando con mala fe para su beneficio personal o político. El objetivo general de estas historias parece ser sembrar miedo e influir en la opinión pública de una manera que beneficie los objetivos políticos conservadores, particularmente durante los tiempos electorales. Ya sea que esto sea noticias falsas o un caso de mala comunicación entre el comprador y el vendedor, el daño está hecho. El clip viral está siendo utilizado por los medios conservadores para seguir demonizando a las personas indocumentadas y todo migrante en general para causar división y desconfianza. Sin embargo, estos intentos a menudo salen a la luz, y por lo menos, estamos más unidos e informados que en elecciones pasadas. Permanezco siempre en un estado de esperanza radical. Aplaudo el alcance que trata Che Guerrero y espero que la veterana se comunique con él, y que reciba el apoyo que merece y que sigamos rompiendo las barreras que existen en el camino a la liberación que el Dr. King nos advirtió. Su trabajo nos ha dado un plan para llegar a esa meta de igualdad y paz: los movimientos de fusión (trabajar para mejorar las condiciones de gente que son diferentes a unos mismos) la acción directa no violenta, la ayuda mutua y el cuidado comunitario nos llevarán finalmente a liberarnos del miedo, sin importar quién esté en el cargo presidencial. Hasta ese día, participar críticamente y consumir contenido y medios, investigando historias y sus fuentes de materiales e información es más importante—y más accesible—que nunca en la lucha contra la desinformación. Hablando de Che, cuando le recalque que admiro su enfoque positivo para facilitar estas charlas en torno a temas cargados en las redes sociales, Che comentó que debemos ‘'Luchar contra el fuego con agua y llevar la amabilidad al asunto.” Puedes seguir a Che Guerrero aquí : https://www.tiktok.com/@myundocumentedass - Recomendación de libro: An African American and Latinx History of the United States by Paul Ortiz Leonina Arismendi es una artista, escritora y defensora de los derechos humanos y ambientales viviendo y trabajando en la Costa Este de los EEUU. www.leoninaarismendi.com IG: @ RevolutionaryGirlYanina
Publicado el 17 Aug 2024 | Noticias
Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática

Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática

Texto por: Leonina Arismendi Foto por: Josh Olalde for Unsplash. La crisis climática a veces puede ser difícil de entender. No solo porque la ciencia puede ser inaccesible para nuestra comunidad, sino también porque hay una cantidad increíble de desinformación directamente de las corporaciones y naciones responsables de daños casi irreparables al planeta. A menudo, nuestra comunidad Latinx es la más afectada por el cambio climático y, sin embargo, está excluida de las conversaciones al respecto. El año pasado, tuve el privilegio de caminar 45 millas con la Coalición de Trabajadores de Immokalee mientras continúan exigiendo que Wendy’s, Publix y Kroger se sienten a la mesa con los trabajadores agrícolas e implementen su internacionalmente reconocido Fair Food Program. Durante mi tiempo caminando con los trabajadores agrícolas, pasé días hablando con agricultores, organizadores, líderes religiosos y científicos. Les pregunté a las personas caminando qué los ha llevado a la revolución y cómo se presentan con sus habilidades, conocimientos para sostener el trabajo del movimiento que realizan. También pregunté cómo puedo presentarme yo con mis propias habilidades y persona de una manera impactante. Obtuve mi respuesta. En el tercer día, atravesando asfalto caliente bajo el sol, caminamos las carreteras que conectan los condados agrícolas de Florida con las opulentas calles de Palm Beach, allí mi salud comenzó a fallar; para ser completamente transparente con el lector, sufro de una enfermedad crónica que a menudo se agrava con el calor y a veces me deja incapaz de caminar. Sabía que caminar con la Coalición el año pasado podría ser muy bien mi última oportunidad de hacerlo mientras tenga un poco de salud, y admito que llevé mi cuerpo al límite. Me alegra haberlo hecho. En el autobús, mientras hablaba con una trabajadora agrícola, que ahora se ha convertido en amiga, ella, de la manera más dulce imaginable, me hizo la misma pregunta: “Tienes que pensar en cómo te presentas en el trabajo. ¡Estás tan enferma aquí sanándonos cuando necesitas atención médica tú misma! Piensa en cosas que puedas hacer que no impliquen lastimarte o ponerte en peligro. Usa tu arte y escribe cómo lo has estado haciendo." Estaba en el equipo médico sirviendo baños de pies y tratamientos para callos, difícilmente lo llamaría tratamientos médicos o curativos, ¡pero gracias, lo aceptaré! Mencioné que eventualmente quiero volver a la escuela y aprender más, y ella me animó a hacerlo y a usar las plataformas con las que estoy conectada para presionar sobre los problemas. Desde entonces, los derechos de los trabajadores agrícolas en Florida han sido atacados. El Proyecto de Ley 433 de la Cámara de Representantes de Florida, que el gobernador DeSantis firmó como ley en abril, prohíbe a los gobiernos locales exigir sombra o descansos para tomar agua para los trabajadores al aire libre, o incluso dar preferencia a los empleadores según sus requisitos de exposición al calor. Aunque Florida está a unas 900 millas de distancia, experimentos con la democracia y los derechos humanos anti inmigrante como los que se hacen allí se extienden como incendios forestales a todos los estados, especialmente en climas políticamente cargados. A medida que las temperaturas aumentan debido al cambio climático, las personas que trabajan en agricultura, jardinería y construcción tienen más probabilidades de experimentar complicaciones de salud relacionadas con el calor. Según el CDC, del 1992 al 2016, el 70% de las muertes por exposición al calor ambiental ocurrieron en los sectores de agricultura y construcción. Estamos viviendo eventos climáticos sin precedentes cada año. Huracanes, tornados e inundaciones continúan afectando a las comunidades más pobres en áreas costeras y, el verano pasado, experimentamos problemas de calidad del aire debido al humo de los incendios forestales que se extendieron por Canadá. Además de todas las formas en que nuestra comunidad Latinx a menudo enfrenta estas luchas una vez que vive en Estados Unidos, lo que no se discute lo suficiente en los medios y entre los políticos es el hecho de que a menudo sentimos los efectos de la crisis climática en nuestros países de origen, lo que nos impulsa a migrar a través de países y continentes en busca de una mejor oportunidad de vida aquí. Por otro lado, las comunidades Latinx son líderes en justicia ambiental. Nuestra capacidad para reciclar y reutilizar, dar nueva vida a materiales de desecho, crear huertos en nuestros balcones y patios, y pasar cada día libre disfrutando de la naturaleza con nuestras familias son solo algunos ejemplos de cómo cuidamos nuestro entorno como personas cotidianas. A medida que el verano se calienta, asegúrate de protegerte a ti y a tu familia de los peligros del calor, recuerda mantenerte hidratado, tomar descansos frecuentes a la sombra y usar ropa ligera de colores claros. Según el CDC, estos sencillos pasos pueden reducir significativamente el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor y mantenerse organizado en tu comunidad. En tiempos de incertidumbre, una comunidad que practica la ayuda mutua es mucho más segura que una donde los vecinos no se conocen entre sí. BIO: Leonina Arismendi- Es una escritora y artista Uruguaya viviendo en la Costa Este de los Estados Unidos con más de una década de experiencia en arte y diseño, dos décadas en la producción de alimentos, y cinco años a la vanguardia de las causas nacionales de derechos civiles y ambientales. https://www.leoninaarismendi.com/ https://unsplash.com/@josholalde https://ciw- conline.org/
Publicado el 18 Jun 2024 | Noticias
 2da Cumbre de Medios Hispanos en NC

2da Cumbre de Medios Hispanos en NC

Durham, NC La segunda Cumbre de Periodistas Hispanos de las Carolinas, se llevó a cabo con éxito el sábado 28 de octubre en Durham, NC. Un encuentro de intercambio con comunicadores, periodistas y medios comunitarios de diferentes nacionalidades y medios de comunicación de la región. Los asistentes pudieron intercambiar ideas y hacer preguntas a los expositores de 4 ponencias todas con temas específicos y de interés. Un evento planificado por la Organización de Periodistas Hispanos de las Carolinas y El Centro Hispano. By: NewsLatinoToday Foto: NewsLatinoToday
Publicado el 28 Oct 2023 | Noticias
Gran Marcha de Trabajadores Agrícolas

Gran Marcha de Trabajadores Agrícolas

By : Leonina Arismendi Photos by: Tim Mossholder on Unsplash Trabajadores agrícolas han anunciado una marcha de cinco días para celebrar el extraordinario éxito del Programa de Alimentos Justos y para exigir que Wendy's, Publix y Kroger finalmente se unan al mismo programa. Estamos a dos semanas de la gran marcha de cinco días llamada March to Build A New World , o La Marcha para Construir un Nuevo Mundo presentada por la Coalición de Trabajadores de Immokalee que se llevará a cabo del 14 al 18 de marzo en el Estado de Florida. La Marcha empieza el 14 desde Pahokee y termina el 18 en Palm Beach , una de las ciudades más ricas del país donde muchos millonarios viven. El público puede participar en esta histórica Marcha por la Libertad de los Trabajadores Agrícolas, ya sea que se una a la caminata completa de 5 días o simplemente marche las últimas dos millas en Palm Beach el 18 de marzo. “En las primeras horas de la mañana del 14 de marzo, los trabajadores agrícolas de Immokalee y sus familias viajarán 80 millas al noreste hasta Pahokee , Florida, para la ceremonia de apertura de la Marcha Build A New World de 5 días, donde se les unirán líderes religiosos, estudiantes, trabajadores de bajos salarios y aliados de los consumidores. La ubicación de la ceremonia de apertura es el mismo sitio en Pahokee donde, en 2016, dos trabajadores agrícolas con visas de trabajadores huéspedes escaparon de un campo de trabajo rodeado de alambre de púas escondiéndose en la cajuela de un automóvil. Esos dos trabajadores, que huyen de las condiciones de trabajo inhumanas bajo el control del jefe de campo Bladimir Moreno, llamaron a la CIW para denunciar lo que habían vivido y buscar ayuda. La CIW remitió rápidamente el caso a las autoridades federales y, en diciembre de 2022, después de una larga investigación y enjuiciamiento, Moreno fue sentenciado a casi 10 años en una prisión federal por cargos de conspiración para cometer trabajos forzados y crimen organizado. La Marcha Build A New World llamará la atención sobre los dos mundos paralelos que han existido dentro de la agricultura de EE. UU. desde el inicio del Programa de Alimentos Justos en 2011. En las granjas del Programa de Alimentos Justos, los trabajadores agrícolas cosechan nuestros alimentos sin temor a abusos de sus derechos humanos. como el trabajo forzado, la agresión sexual y el robo de salarios sistémico. Pero más allá del alcance de las protecciones de derechos humanos “estándar de oro de la FFP ” todavía existe un mundo oscuro de explotación y abuso severos y cada vez peores, como lo ilustran los hechos horribles del caso Moreno, recientemente juzgado, y el trabajo forzado en expansión de " Operation Blooming Onion " un procesamiento anunciado a fines del año 2021 en Georgia, que involucró a decenas de miles de trabajadores y $ 200 millones en ganancias ilegales. A la luz del éxito sin precedentes del Programa de Alimentos Justos, por un lado, y la creciente crisis de esclavitud moderna en granjas fuera del alcance del Programa, por el otro, los trabajadores agrícolas y los consumidores con conciencia exigen que Wendy's, Publix y Kroger hagan su parte para garantizar libertad en su cadena de suministro uniéndose al Programa de Alimentos Justos de una vez por todas! Es por eso que, después de iniciar la marcha donde comenzó el enjuiciamiento por esclavitud más reciente, culminaremos el viaje de 45 millas en la ciudad de Palm Beach , donde el presidente de la junta de Wendy's tiene una propiedad frente al mar y oficinas centrales secundarias. ! El sábado 18 de marzo, cientos de trabajadores agrícolas y sus aliados se reunirán para una manifestación y una función de teatro callejero en Lake Drive Park (500 Brazilian Avenue ) en Palm Beach a las 10:30 a. m., seguida de una marcha de 2 millas.” Aunque la caminata se lleva a cabo en el estado de la Florida la Coalición de Trabajadores de Immokalee como organización, está presente en estados como North Carolina, Colorado, Virginia, Georgia y más, sumado al trabajo de capacitación que hacen con otras organizaciones de apoyo para los derechos de los trabajadores del sector agrícola. Una manera en la que la Coalición proporciona educación popular y un caluroso sentimiento de comunidad es por medio de Radio Conciencia 107.7FM La Tuya, quienes comenzaron humildemente como invitados en un programa de una hora en una finada estación local y su popularidad creció hasta el punto de poder obtener su propia estación, con diversa programación que no solo proporciona información comunitaria y noticias actuales y, pero también música y otros programas de entretenimiento, uno de mis favoritas siendo Silvia Sabanilla quien todos los sábados y domingos a las 8 am de mañana anfitriona su programa de música romántica. Radio Conciencia no solo sirve a Immokalee Florida con su programación, los organizadores/ DJs saben bien que el trabajo agrícola es estacional y con el propósito de tocar a todos los trabajadores en el campo, e “ir con ellos a todos esos lados” como me lo explico Don Santos establecieron su presencia online por medio de una aplicación que simplemente puede ser bajada a un teléfono via la app store . Aparte de marchar, bajar y disfrutar la aplicación gratuita de Radio Conciencia, CIW invita al público a unirse en su continua boicotear a Wendy 's, Publix y Kroger hasta que finalmente se unan al Programa de Alimentos Justos. Leonina Arismendi es una artista, escritora y defensora de los derechos humanos viviendo y trabajando en la Costa Este de los EEUU . Para más información haz clic aqui Social media: www.leoninaarismendi.com IG: @ RevolutionaryGirlYanina
Publicado el 01 Mar 2023 | Noticias
¿Que es la Asamblea General de Carolina del Norte?

¿Que es la Asamblea General de Carolina del Norte?

por Leonina Arismendi Las legislaturas estatales son los campos de batalla más grandes que tenemos que enfrentar como comunidades ya que allí las leyes que dictan la vida de la gente de Carolina del Norte para bien o mal son hechas. La Asamblea General de Carolina del Norte comenzará en Enero, con una gran mayoría de Republicanos en las dos cámaras y un gobernador demócrata, leyes sobre autonomía corporal, protecciones a gente inmigrante, beneficios sociales, educación y cómo gastar dineros estatales estarán al frente. Es importante familiarizarnos con este cuerpo legislativo que en efecto dicta nuestras vidas e interacciones sociales. ¿Que es la Asamblea General de Carolina del Norte? La Asamblea General es el cuerpo legislativo del estado de Carolina del Norte. Es un cuerpo bicameral, osea, de dos cámaras, compuesto por la Cámara de Representantes de Carolina del Norte y el Senado de Carolina del Norte. La Asamblea General es responsable de hacer las leyes del estado y de regular el gobierno del estado. La Cámara de Representantes de Carolina del Norte está compuesta por 120 miembros, cada uno representando a un distrito único. El Senado de Carolina del Norte está compuesto por 50 miembros, cada uno representando a un distrito único. La Asamblea General se reúne en sesión en el Edificio Legislativo de Carolina del Norte en Raleigh. Las sesiones comienzan en enero de cada año y suelen durar varios meses. Durante la sesión, los miembros de la Asamblea General presentan, debaten y votan sobre proyectos de ley y resoluciones. Si un proyecto de ley es aprobado tanto por la Cámara como por el Senado, se envía al Gobernador para su aprobación. Si el Gobernador firma el proyecto de ley, se convierte en ley. Si el Gobernador veta el proyecto de ley, todavía puede convertirse en ley si es re-aprobado por un voto de tres quintos tanto en la Cámara como en el Senado. Además de las responsabilidades legislativas, la Asamblea General también tiene el poder de destituir a funcionarios públicos y de elegir jueces. También tiene el poder de aprobar o rechazar las designaciones hechas por el Gobernador. La Asamblea General es una parte importante del gobierno del estado y juega un papel clave en la formación de las leyes y políticas de Carolina del Norte. Con papeles o sin papeles, es el derecho de todo residente de Carolina del Norte de hablar con sus representantes, demandar cambios y dar su opinión durante la sesión. Durante este tiempo es bueno tener al tanto las noticias sobre leyes que pueden afectar su vida y la vida de nuestros vecinos e informarse de formas en cómo hacer que su voz sea escuchada. foto: Elijah Mears Haz click aqui para aprender mas y planear su visita Leonina Arismendi es una artista, escritora y defensora de los derechos humanos viviendo y trabajando en la Costa Este de los EEUU. Para ver mas de Leonina Arismendi haz click aqui IG: @ RevolutionaryGirlYanina
Publicado el 05 Jan 2023 | Noticias
Acción es la palabra, mostrando amor a nuestra comunidad

Acción es la palabra, mostrando amor a nuestra comunidad

Sanford, NC En Love Grove Church, El equipo de Comunidad Vida Nueva NC entregando más de 300 pavos, jamón y elementos de limpieza personal para este día de Acción de Gracias. Nos sentimos felices de decir que ‘Hacemos Comunidad’. Acción de Gracias •Acción…preparados para mostrar el amor de Dios a nuestra comunidad. Hacemos Comunidad.- Fotos crédito : Love Grove Church Para ver más fotos haz click aqui: https://www.facebook.com/groups/2808017706096886/permalink/3492077637690886/
Publicado el 23 Nov 2022 | Noticias
Las Bibliotecas celebran el Mes de la Herencia Hispana con nuevos programas y libros

Las Bibliotecas celebran el Mes de la Herencia Hispana con nuevos programas y libros

Bibliotecas celebran el Mes de la Herencia Hispana con nuevos programas y libros Únase a las Bibliotecas Públicas del Condado de Wake (WCPL) desde ahora hasta el 15 de octubre para celebrar el Mes Nacional de la Herencia Hispana con más de 6,000 libros nuevos en español y 40 programas especiales. “Esta es una oportunidad para reconocer los logros de los hispanoamericanos y celebrar sus culturas y contribuciones”, dijo la comisionada María Cervania. “Nuestros bibliotecarios han creado una programación sólida y han elegido libros convincentes y estimulantes para atraer a lectores de todas las edades”. Algunos ejemplos de los programas son: -Cuentacuentos bilingües Múltiples fechas, horarios y sedes Los niños pequeños y sus familias están invitados a participar en un programa interactivo con libros, canciones y movimiento para fomentar las habilidades previas a la lectura. ¡Consulte el sitio web para encontrar uno cerca de usted! -Just Like Mima’s con Marilyn Marrero Domingo, 19 de octubre,1:30–2:30 pm Biblioteca Regional de Cary Únase a Marilyn Marrero en una celebración de la cultura, la historia y la comida cubanas. Marilyn es la autora de Just Like Mima's: The Heart Behind the Cuban Recipes We All Love, que relata ocho décadas del viaje de su abuela materna por la vida e incluye 50 auténticas recetas cubanas de la cocina de Mima. -Tardeada de culturarte Sábado, 24 de septiembre, 4–5 pm Biblioteca Regional de Oberlin Celebre el patrimonio cultural y la diversidad de Estados Unidos con artesanías y juegos inspirados en los países de América Central y del Sur. Actividades para adolescentes Múltiples fechas, horarios y sedes ¡Reúna a sus amigos y diríjase a la biblioteca para aprender las historias detrás y hacer su propia salsa casera, piñatas, molas de papel y alebrijes! Los detalles están disponibles en el sitio web. La celebración de un mes de WCPL también incluye la adición de más de 6,000 libros en español para niños pequeños, niños en edad escolar, adolescentes y adultos. El sistema de bibliotecas planea seleccionar y colocar otro pedido aún más grande en octubre. Vea una lista completa de actividades y acceda a los libros destacados en línea aquí.
Publicado el 21 Sep 2022 | Noticias
Sin inmigrantes, ¿quién crecerá tu comida?

Sin inmigrantes, ¿quién crecerá tu comida?

por Leonina Arismendi Zarkoviç Esta es la primera parte de una serie que proporciona un marco tanto histórico como moderno de lo que realmente es el ‘trabajo agrícola’ en los Estados Unidos para ayudarnos a comenzar a contar adecuadamente las historias de Quiénes son estos trabajadores agrícolas… Porque son mucho más que solo ‘aquellos que cultivan nuestro alimentos’ y valen mucho más de lo que aportan a la economía y los servicios que son capaces de prestarnos. Parte I: Historia del trabajo agrícola como mano de obra inmigrante El último mes del año vio una de las noticias más desgarradoras de 2021, por unos momentos, los titulares leídos: ¡impactante! ¡La esclavitud del día moderno! A medida que las noticias surgieron de la operación “la cebolla que florece” arrojando el arresto de 24 personas responsables de dos muertes en el estado de Georgia. A través del trabajo forzoso de casi 200 seres humanos, realizaron y lavaron colectivamente más de $200 millones de dólares. Los términos como los trabajadores agrícolas, los inmigrantes, el trabajo indocumentado, el trabajo forzoso y la esclavitud se convirtieron en intercambiables, o al menos sinónimo. La parte desgarradora de esta historia no es solo todos los días que estos seres humanos vivían en la esclavitud, forzados al punto de pistola para desenterrar las cebollas con sus propias manos por veinte centavos por cubo. Cuando uno comienza a analizar las condiciones desesperadas en nuestros países que llevan a la migración, a menudo encontramos que el culpable para la migración masiva a los EE. UU. es el complejo industrial militar de los Estados Unidos y los intereses de las empresas multinacionales en el extranjero que trabajan juntos para exacerbar las condiciones de empeoramiento de miles ( Sino, millones) de personas en el sur global a través de tácticas de guerra enraizadas en la colonización y el capitalismo. También debemos considerar que la mayoría de las personas a menudo referidas como “inmigrantes” o peores “ilegales”, los “alienígenas” son, de hecho, los descendientes de las personas de las primeras naciones ilegalizadas activamente en la tierra robada, sufriendo una versión invertida de un día moderno de Las tácticas genocidas utilizadas contra sus antepasados para obtener el control de sus tierras, recursos, mano de obra, tiempo y cuerpos hace mucho tiempo. “Históricamente, el término para describir a las personas colonizadas y oprimidas que sufrieron apoyar y mantener el sistema alimentario de los Estados Unidos ha cambiado muchas veces, sin embargo, la esencia sigue siendo. Los esclavos nativos americanos y africanos fueron los trabajadores agrícolas originales en los Estados Unidos.” Yesenia Cuello 1600s Sirvientes contratados de Inglaterra traídos a los EE. UU. 1650s-1800s Africanos traídos a los Estados Unidos como mano de obra esclava. 1798 Leyes de extranjería y sediciones: cuatro leyes creadas para permitir que el presidente detenga a los no ciudadanos, determinar qué inmigrantes son enemigos del estado, dificultar que las personas se conviertan en ciudadanos y permitir la persecución de los partidos disidentes en las colonias. 1848 Después de la guerra entre México y Estados Unidos, los pueblos indígenas de México continuaron migrando estacionalmente por rutas ancestrales. 1860s-1870s Era de la Reconstrucción – Leyes aprobadas para prohibir la esclavitud y la servidumbre involuntaria. 1882 Aprobación de la Ley de Exclusión de Chinos: considerada la primera ley de inmigración en los EE. UU. 1865-1866 Después de la Guerra Civil: se crearon códigos negros para limitar los derechos de las personas negras, necesitaban permisos para viajar, trabajar en cualquier otra cosa que no sea el sector agrícola y se les prohibió cultivar sus propios cultivos. 1890s-1900s Era de Jim Crow – Violencia económica y social del aparthaid. Se aprobaron leyes en el sur para marginar aún más a los agricultores negros. 1860s-1930s Industrialización agrícola: la demanda de mano de obra china y filipina aumenta después de la reconstrucción a medida que crecía la agricultura a gran escala. 1914-1918 Primera Guerra Mundial: a medida que disminuyó la migración europea, aumentó la demanda de mano de obra mexicana y surgió la necesidad del primer programa de trabajadores invitados de EE. UU. 1921 Termina el primer programa de trabajadores invitados de EE. UU. de México. 1930s Gran depresión y el Dust Bowl – A medida que los trabajadores filipinos comienzan a movilizarse, se trajeron trabajadores mexicanos a la granja. 1929-1939 Ley de Repatriación Mexicana – Más de medio millón de mexicoamericanos deportados. 1933 Ley Nacional de Recuperación Industrial: se aprobaron leyes laborales y leyes de protección de los trabajadores, pero excluyó a los trabajadores agrícolas y domésticos de las protecciones laborales básicas, como el pago de horas extras, la compensación de los trabajadores, la capacidad de sindicalizarse y las leyes de trabajo infantil. 1942-1945 Orden Ejecutiva 9066 – 110,000 japoneses y otros estadounidenses de origen asiático fueron forzados a campos de internamiento aislados durante la Segunda Guerra Mundial. Más de 2000 italoamericanos fueron enviados a campos de concentración de Arizona. 1942-1964 Segunda Guerra Mundial – Se aprueba el Programa Bracero para traer gente de México a trabajar en los campos y en los ferrocarriles. Conocido por el maltrato a los trabajadores. 1943 Programa de las Indias Occidentales Británicas: los cultivadores de caña de azúcar de Florida obtienen permiso para contratar trabajadores caribeños para cortar caña de azúcar con visas temporales y programas de invitados de temporada. Conocido por el maltrato a los trabajadores. 1952 Se aprobó la Ley de Inmigración y Nacionalidad que fortalece los programas de visas de trabajo temporal. 1954 Operación Espalda Mojada: la propaganda racista y los esfuerzos políticos contra los trabajadores mexicanos dieron como resultado millones de prácticas violentas y militarizadas de detención y deportación. 1962 Se funda la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas. 1964 Termina el programa Bracero. 1970s-2022 Escapando de la violencia respaldada por los EE. UU. en casa, los inmigrantes latinoamericanos comienzan a trabajar en los campos y eventualmente se convierten en el 92 % de todos los trabajadores agrícolas en los EE. UU. Más del 75 % de los trabajadores agrícolas en la actualidad son indocumentados. Los trabajadores invitados temporales proporcionan el 3% del trabajo agrícola en los EE. UU. y corren igualmente un alto riesgo de ser explotados, como nos muestra la Operación Cebolla Floreciente 2021. Las líneas de tiempo no suelen capturar las estrategias y la intención detrás de ciertos eventos históricos.En tándem con los primeros pobladores y sus sirvientes que trajeron a trabajar la tierra (robada), también experimentaron con esclavizar a las poblaciones indígenas, lo que más tarde condujo la mayor demanda de trabajo de gente esclavizada de los pueblos indígenas robados de África. La historia descolonizadora nos ruega tener en cuenta cómo se robó la tierra. La narrativa de la nación dice que las primeras naciones y colonos hicieron una batalla honorífica por la tierra y las primeras naciones salieron perdiendo. Históricamente, este no es el caso, tanto las cuentas nativas como las pobladores detallan dolorosamente la horrible violencia genocida que los colonos infligen a las comunidades indígenas. Desde quemar ciudades enteras, sus cultivos y cosechas, a conducir a los pueblos indígenas a partes inhóspitables del país y la extinción a propósito de especies de animales que la gente indigena consideran fuentes de alimentos sagrados. Los colonos no solo se centraron en los asesinatos viles, sádicos, experimentaciones de tácticas de guerra y esclavitud, también se enfocaron en quemarse literalmente en la tierra y que todos se conectan a ella para interrumpir la relación que los nativos tenían entre sus tierras, la naturaleza, la gente, la comida y la medicina para las generaciones por venir. La descolonización del presente nos obliga a entender que estas tácticas de antaño no están lejos de lo que está sucediendo en los momentos modernos. Desde plátanos hasta la cocaína, muchos de los productos favoritos de las Américas se obtienen hoy gracias a la colaboración entre las agencias de inteligencia de los EE. UU. Y la derecha corrupta de los gobiernos de LatAm, el viejo dinero de la esclavitud remarcado en forma de multinacionales: las corporaciones de multimillones en dólares con poderosos equipos de cabildeo de gobierno. La primera y segunda leyes de inmigración de EEUU trataban de exclusión y han evolucionado muy poco desde ese entonces. La práctica de poner a los pueblos indígenas en reservas y personas esclavizadas en plantaciones se transformaron en encarcelar a los inmigrantes en los campos de concentración de ICE y el complejo industrial de prisiones de fines de lucro. La deshumanización de los inmigrantes a través de leyes racistas y sistemas de castas se ha realizado durante generaciones, reduce las personas y sus necesidades de paz y seguridad para convertirse en un asunto transaccional. Nunca vimos esto tan claramente como cuando Trump estaba en el cargo, cuando los titulares y retórica de los dos lados pueden resumirse con la idea de que ?¿sin inmigrantes, quien cultivarán nuestra comida, cortarán nuestros céspedes, cocinaran nuestros alimentos? Las complejidades dentro de la relación entre la tierra, quien la obtiene, controlarla, quien se lleva las ganancias de sus frutos en comparación con quien debe trabajar la tierra para sobrevivir a través de la servidumbre requieren más estudio de lo que puedo proporcionar aquí, pero obteniendo un marco histórico y actual del trabajo agrícola en América, nos ayuda a comenzar correctamente a contar las historias de quiénes son estas personas, los trabajadores agrícolas … porque son mucho más que solamente << aquella gente que crecen nuestros vegetales >> y valen mucho más de lo que traen a la economía y los servicios que somos capaces de proporcionar. Antes de la colonización y el capitalismo, la Gente de esta Tierra vivía en armonía con la naturaleza y entre sí. Tradicionalmente, cuando se trataba de alimentos y de las personas que mantenían alimentada a su comunidad, cazadores, recolectores, plantadores. los cocineros y los curanderos eran amados, venerados… sagrados. Es un privilegio traerles estas historias, mostrarles a las personas detrás de su plato. Espero que vea la belleza que veo en mi gente y que obtenga una comprensión más profunda de los problemas que enfrentan los trabajadores agrícolas, especialmente los trabajadores migrantes indocumentados, y comparta mi determinación de luchar contra los sistemas alimentarios actuales. Porque son perjudiciales para el medio ambiente, para nuestra salud y para nuestros hermanos que trabajan para que comamos alimentos frescos hoy y todos los días. Esta pieza fue escrita por Leonina Arismendi Zarkoviç, miembro de nuestro Círculo de Creativos. Leonina es una artista queer, traductora y defensora de los derechos humanos nacida en Uruguay. Son reconocidas como una de las mejores escritoras en Intersectional Feminism on Medium, donde son conocidas por su distintiva voz de escritura. Como Reverendo Leo, codirigen la Iglesia del Pueblo, un espacio de reunión interreligioso en línea para líderes del movimiento Latinx dentro de la Campaña de los Pobres: Un Llamado Nacional para el Renacimiento Moral. Su trabajo se centra en la teología de la liberación, la descolonización, el feminismo, la justicia alimentaria y la educación popular. Su experiencia es en agricultura urbana, cultivo ancestral y prácticas de vida, cocina, arte y curaduría y anteriormente han sido dueños de una galería de arte en Virginia. El trabajo de Leonina existe en la intersección de la justicia alimentaria, el arte, el activismo, la fe y la educación. Son conocidos por ser muy directos, impulsados principalmente por la naturaleza urgente de las causas que defienden. Para ver mas images e información de esta nota haz click aqui : https://farmersfootprint.us/who-grows-your-food-part-1-espanol/
Publicado el 19 Jun 2022 | Noticias
© NewsLatinoToday 2025